Información de interés relativa a la jornada sobre inundaciones y cambio climático

El lunes 10 de diciembre de 2018 tuvo lugar en el salón de actos del MITECO la jornada sobre “La gestión del riesgo de inundación fluvial en el contexto del cambio climático”.

La documentación sobre las ponencias realizadas se puede descargar en el siguiente enlace:

https://www.miteco.gob.es/es/agua/formacion/Jornada-inundaciones-y-CC-Madrid-Diciembre-2018.aspx

Elizondo, noviembre 2011

Elizondo, noviembre 2011. Fuente: César Pérez (Gobierno de Navarra)

A continuación se describen algunos aspectos de interés que se expusieron a lo largo de la jornada.

Implantación de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) y Planes de Protección Civil

En la Unión Europea, la evaluación y la gestión del riesgo de inundación implica una responsabilidad compartida y coordinada entre los municipios (ayuntamientos), las comunidades autónomas (ordenación del territorio, conservación del medio ambiente, etc.), el Estado (protección civil, organismos de cuenca, etc.) y otros organismos de investigación, universidades, consorcio de compensación de seguros, promotores urbanísticos, etc.

En la Directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo de inundaciones (BOE número 38 de 14 de febrero de 1995) se establecía una relación biunívoca entre el nivel de riesgo de inundaciones y la planificación territorial (incluyendo los usos del suelo).

En el artículo 3 del Plan estatal de protección civil ante el riesgo de inundaciones (Resolución de 2 de agosto de 2011) se habla sobre el sistema de información y el seguimiento hidrometeorológico, incluyendo la toma anticipada de decisiones por parte de las autoridades de Protección Civil, teniendo en consideración las alertas meteorológicas (AEMET) y las alertas hidrológicas (Protocolos) que se activan al superar unos umbrales, pendientes de definir desde el punto de vista hidrológico.

En la actualidad cada comunidad autónoma dispone de un Plan autonómico de protección civil ante el riesgo de inundaciones, a excepción de la comunidad de Madrid en la que dicho Plan se encuentra en fase de elaboración.

Con la Ley 17/2015 del sistema nacional de protección civil (BOE número 164, de 10 de julio de 2015) se promueve la creación de una red nacional de información sobre protección civil con la finalidad de contribuir a la anticipación de los riesgos y de facilitar una respuesta eficaz ante estas situaciones. Esta red incluye el Mapa nacional de riesgos para identificar las áreas susceptibles de sufrir daños por emergencias o catástrofes, por ejemplo, las inundaciones, que se caracterizan por ocurrir en menor número de ocasiones que otras catástrofes, como los incendios, pero que suelen tener mayores efectos.

Esta ley también prevé la creación de un fondo de prevención de emergencias para financiar en el ámbito de la Administración General del Estado actividades como programas de sensibilización e información, programas de educación, etc. No obstante, lo que no acompaña es el contexto de no contar con más personal, ni con más presupuesto.

Las medidas en las que interviene protección civil en los PGRI se deben homogeneizar y estandarizar para facilitar su implementación.

Impacto del cambio climático en el riesgo de inundación

Según el artículo 14.4 del Real Decreto 903/2010 en la revisión de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) se tendrán en cuenta las posibles repercusiones del cambio climático. Por lo tanto, un objetivo de interés consiste en estimar el impacto del cambio climático en las crecidas, con la finalidad de identificar nuevas Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) a escala nacional. En este sentido interesarán zonas en las que se prevean aumentos de precipitaciones máximas y/o aumentos de caudales máximos.

Se ha llevado a cabo una revisión de la información existente y un ensayo metodológico en algunas ARPSI piloto. Los resultados se publicarán en una monografía del MITECO que llevará por título “Inundaciones y cambio climático”.

Publicación del MITECO. Inundaciones y cambio climático (2018)

Publicación del MITECO. Inundaciones y cambio climático (2018)

Partiendo de datos climáticos y meteorológicos (AEMET) con un clima actual de referencia (periodo 1971 – 2010) y un clima futuro o proyección climática (EURO-CORDEX, periodo de impacto 2041 – 2070) con dos escenarios de emisiones (RCP 4.5 y 8.5) y haciendo uso de modelos hidrológicos, modelos estadísticos y modelos hidráulicos se ha llegado a unas conclusiones, para un periodo de retorno de 100 años, entre las que destaca la incertidumbre en datos de entrada y en resultados, y también aumentos de precipitación diaria y caudales en dos de las cinco ARPSI estudiadas para los diferentes escenarios.

Resultados del estudio de efectos del cambio climático en la peligrosidad de inundación de 5 ARPSI

Resultados del estudio de efectos del cambio climático en la peligrosidad de inundación de 5 ARPSI. Fuente: presentaciones de la jornada

Los resultados que se han obtenido muestran tendencias al aumento de las precipitaciones máximas diarias en Galicia-Costa, cornisa cantábrica, margen izquierda del río Duero, delta del Ebro, cabecera del río Guadiana y arco Mediterráneo (especialmente en costa de Cataluña y también en las cabeceras de los ríos Júcar y Segura). Estos resultados preliminares de la consideración del cambio climático en la EPRI se han trasladado a las distintas confederaciones hidrográficas. Es importante analizar los tramos que pueden experimentar cambios significativos, por impacto del cambio climático, a su paso por núcleos urbanos.

En cuanto a los resultados de caudales máximos se aprecian diferentes tendencias según el modelo climático utilizado (importancia de incertidumbres y simplificaciones), los aumentos en la precipitación suponen aumentos del caudal de manera no lineal y se identifica una necesidad de realizar estudios particularizados.

En cuanto a los resultados en términos de riesgos: las cuencas pequeñas (< 500 km2) presentan mayor vulnerabilidad en la zona mediterránea por las inundaciones relámpago; y las cuencas grandes (> 500 km2) presentan aumento de los daños en nuevas áreas urbanas cercanas a los cauces.

Y desde un punto de vista ambiental los cambios en las cuencas debidos a aforestación, abandono de cultivos, incendios, etc. Pueden generar impactos en cauces y caudales y pueden afectar a la peligrosidad y al riesgo de inundación. Todo apunta a que la mayor incidencia tendrá lugar en Galicia y en las regiones Mediterráneas.

En un futuro existirán datos que permitan calibrar y validar los resultados de los modelos empleados. En la actualidad no existen dichos datos.

Es importante tener en consideración que los impactos en el riesgo de inundación, además del cambio climático, se pueden deber a cambios en la rugosidad de los lechos fluviales, a cambios en el uso del suelo o a cambios geomorfológicos debidos a la movilidad de los cauces.

También se han llevado a cabo estudios relativos a seguridad de presas. Téngase en cuenta que en España existen unas 200 presas con más de 70 años de antigüedad, y que sería de elevado interés tener en cuenta los posibles efectos del cambio climático en los parámetros de seguridad de estas infraestructuras.

Medidas de prevención frente al riesgo de inundación

En Estados Unidos, a principios de los años noventa del siglo XX, comenzaron a darse cuenta de que el tipo de ingeniería fluvial que estaban practicando estaba haciendo más mal que bien. Por ejemplo, en el río Mississippi, en la región de St Louis, durante la inundación de 1993, provocada por unos caudales similares a los de 1903, se produjeron unos calados cuatro metros superiores, en relación con los producidos en 1903. Se concluyó que los cambios en los usos del suelo, las construcciones de canalizaciones, etc. Habían sido excesivas. En España se llegó a unas conclusiones similares diez años más tarde, coincidiendo con la Directiva Marco del Agua.

De hecho, José Ramón Témez (actas de las IV jornadas de encauzamientos del CEDEX, 1995) cita textualmente:

Las medidas estructurales son las más populares porque todas las responsabilidades de planificación, proyecto, construcción, conservación y financiación corren a cargo de la Administración, con sacrificios mínimos para los beneficiarios. Se recomienda:

1 -No construir encauzamientos para defensas de zonas rurales:

Cuando de ello se puedan derivar consecuencias negativas para los núcleos urbanos de aguas abajo a causa de una menor laminación de la punta de crecida, o por otras razones.”

En la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, el tratamiento que se le otorga a las llanuras aluviales es el de espacios de seguridad y de biodiversidad, contemplando tanto el mantenimiento de las llanuras aluviales existentes como la recuperación de las desaparecidas, cuando sea posible. Estas llanuras aluviales son zonas de retención natural.

Con el Real Decreto 638/2016, de 9 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico se añaden cuatro artículos muy importantes, con los que se pretende regular los usos del suelo tanto en zona de flujo preferente, como en zona inundable, a nivel estatal:

– Artículo 9 bis. Limitaciones a los usos en la zona de flujo preferente en suelo rural.

– Artículo 9 ter. Obras y construcciones en la zona de flujo preferente en suelos en situación básica de suelo urbanizado.

– Artículo 9 quater. Régimen especial en municipios con más de un tercio de su superficie incluida en la zona de flujo preferente.

– Artículo 14 bis. Limitaciones a los usos del suelo en la zona inundable.

El citado Real Decreto 638/2016, de 9 de diciembre contempla medidas no estructurales entre las que destacan:

– Conocimiento (Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), estudios de inundabilidad…)

– Alerta (Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH), planes y protocolos de inundación…)

– Medidas preventivas (Sistema de autorizaciones e informes, EPRI…)

– Medidas de ordenación territorial y planificación (Instrumentos urbanísticos, informes artículo 25.4 del Texto Refundido de la Ley de Aguas tras la modificación introducida por la Ley 11/2005, informes de concentraciones parcelarias…)

En cuanto a experiencias de aplicación en materia de inundaciones, en enero de 2014, en una noticia que se puede consultar en el siguiente enlace:

https://www.bbc.com/news/science-environment-25931847

Los ecologistas de WWF proponían que los agricultores que tenían subvenciones públicas deberían estar obligados a retener agua en sus tierras para evitar inundaciones río abajo. Se proponían algunas medidas como las que aparecen destacadas en la figura siguiente:

Esquema de la Agencia de Medio Ambiente, alternativo a los dragados de los ríos

Esquema de la Agencia de Medio Ambiente, alternativo a los dragados de los ríos. Fuente: página web citada anteriormente

Tanto en los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas (ciclo 2015-2021) que constituyen una planificación más general, como en los PGRI que constituyen una planificación más sectorial, se tienen en consideración las infraestructuras verdes y las zonas de retención natural del agua. De hecho, en los últimos pliegos de los contratos de servicios para la implantación y seguimiento de los PGRI se incluye un apartado de redacción de proyectos de infraestructuras verdes y restauración fluvial.

Los daneses llevan más de 20 años descanalizando ríos o realizando restauraciones fluviales importantes, tal y como se muestra en la figura siguiente:

Restauración del río Skjern en Dinamarca

Restauración del río Skjern en Dinamarca. Fuente: presentación de Ignacio Rodríguez (Confederación Hidrográfica del Duero)

Dentro del programa de mantenimiento y conservación de cauces de la cuenca del Duero destaca la restauración del río Castrón en Ferreras de Abajo (Zamora). Este río se canalizó en 1980, de manera que se abandonó su cauce original y el agua circulaba por un canal de tierras desconectado de su llanura de inundación natural. En el tramo inicial (cauce recuperado) se retiran los vertidos, se elimina la vegetación que invade el cauce y con tratamientos selvícolas se refuerza la presencia de las especies de ribera. En el tramo donde el cauce ha desaparecido (cauce restaurado) se excava siguiendo el trazado que el río tenía en el año 1956. Estas actuaciones de restauración fluvial han permitido llevar al río a un estado más natural.

Restauración del río Castrón en Ferreras de Abajo, Zamora

Restauración del río Castrón en Ferreras de Abajo, Zamora. Fuente: presentación de Ignacio Rodríguez (Confederación Hidrográfica del Duero)

Las infraestructuras verdes son complementarias a las grises, por lo tanto, puede ser interesante el planteamiento de un Plan Nacional de Infraestructuras Verdes, compatibles con las infraestructuras clásicas grises.

Con la modificación del Plan especial de emergencias ante el riesgo de inundaciones de la Comunidad Foral de Navarra se abordará la actualización de las ARPSI y de los mapas de peligrosidad y riesgo, así como el fomento de los planes municipales. A este respecto, es importante que se impliquen los ayuntamientos tanto en la parte política como en la parte funcionarial, ya que suelen ser conocedores de la realidad física de las inundaciones en cada municipio. Se trata de ayudar a los ayuntamientos a redactar sus planes municipales y trabajar con la población local el problema de las inundaciones (formación, concienciación…)

Se ha llevado a cabo un proyecto integral consistente en un Plan de actuación municipal en el ayuntamiento de Baztán en caso de inundaciones del río Baztán:

– La Fase 1 se realizó en 2016 con la implementación de sensores en los puntos de control correspondientes (estaciones de aforos, estaciones meteorológicas…)

– La Fase 2 también se realizó en 2016 con la redacción y aprobación del Plan de actuación municipal frente a inundaciones. El Plan establece una serie de umbrales que permiten, al ser alcanzados, la declaración de las distintas situaciones de Preemergencia y Emergencia 0, 1, 2 y 3. La cuenca del río Baztán a su paso por Elizondo tiene una superficie de 115 km2 y un tiempo de concentración de 5 horas.

– La Fase 3 tuvo lugar en 2017 y consistió en la implantación del Plan de actuación municipal de Baztán de inundaciones haciendo uso de una plataforma informática (Lamia) que sirve de ayuda a la gestión, a través de una plataforma web y de una aplicación para el móvil. De esta forma se generan alertas en tiempo real y se envían (vía SMS…) permitiendo automatizar ciertas actuaciones, seguir el operativo, mantener la comunicación permanentemente entre los participantes del operativo…

En función de la fase de la Emergencia (0, 1, 2 y 3) la aplicación proporciona unas fichas de respuesta con las acciones propuestas (quitar coches, cortar calles…), responsables, mecanismos de coordinación y seguimiento.

Los ciudadanos se deben dar de alta en la plataforma para recibir las alertas (SMS…)

– La Fase 4 de autoprotección ha supuesto la inversión de 43000 € en medidas tales como barreras anti-inundación. Los ciudadanos se responsabilizan de su mantenimiento y colocación. Se llevó a cabo un taller de formación y práctica de colocación con aquellos ciudadanos que aceptaron auto protegerse.

Pruebas de colocación de las barreras anti-inundación en Baztán

Pruebas de colocación de las barreras anti-inundación en Baztán. Fuente: presentación de César Pérez (Gobierno de Navarra)

En la actualidad el proyecto europeo Life-IP NAdapta-CC (Estrategia integrada para la adaptación al cambio climático en Navarra 2017-2025) incluye un sistema de alerta temprana frente a inundaciones y la gestión local de inundaciones con planes de autoprotección en 16 municipios y proyectos de restauración de ríos.

Medidas de protección frente al riesgo de inundación

El Área de Gestión Medio Ambiental de la Confederación Hidrográfica del Ebro ha llevado a cabo una serie de actuaciones en cauces para la mejora del comportamiento hidráulico en situación de avenida.

Se distinguen cinco tipologías para las citadas actuaciones:

– T1 mejora de las defensas de núcleos urbanos:

* Construcción de nuevas infraestructuras,

* Modificación de las infraestructuras existentes (reparación, nivelación, refuerzo…)

Refuerzo y consolidación de mota de defensa de casco urbano en Alcalá de Ebro

Refuerzo y consolidación de mota de defensa de casco urbano en Alcalá de Ebro. Fuente: presentación de Lorenzo Polanco (Confederación Hidrográfica del Ebro)

– T2 mejora de la capacidad de desagüe del cauce:

* Limpiezas de vegetación y apertura de sedimentos,

Apertura de sedimentos (Novillas)

Apertura de sedimentos (Novillas). Fuente: presentación de Lorenzo Polanco (Confederación Hidrográfica del Ebro)

* Rebaje, retranqueo o supresión de motas para favorecer la laminación.

Retranqueo de mota (Novillas)

Retranqueo de mota (Novillas). Fuente: presentación de Lorenzo Polanco (Confederación Hidrográfica del Ebro)

– T3 medidas paliativas:

                * Mejora de la permeabilización de puentes,

Limpieza y rebaje de banqueta de puente en margen derecha (Boquiñeni)

Limpieza y rebaje de banqueta de puente en margen derecha (Boquiñeni). Fuente: presentación de Lorenzo Polanco (Confederación Hidrográfica del Ebro)

                * Construcción de cauces de alivio.

Cauce de alivio (Cabañas de Ebro)

Cauce de alivio (Cabañas de Ebro). Fuente: presentación de Lorenzo Polanco (Confederación Hidrográfica del Ebro)

– T4 perímetros de seguridad ante desbordamientos:

* Construcciones que impidan la entrada de agua (cordones de tierra, cierres de obras de drenaje transversal…)

Compuerta tajadera para cierre de obra de drenaje transversal (Boquiñeni)

Compuerta tajadera para cierre de obra de drenaje transversal (Boquiñeni). Fuente: presentación de Lorenzo Polanco (Confederación Hidrográfica del Ebro)

* Elementos que permitan el seguimiento local de los niveles del agua (hitos) y ayuden en la toma de decisiones.

Hito (Cabañas de Ebro)

Hito (Cabañas de Ebro). Fuente: presentación de Lorenzo Polanco (Confederación Hidrográfica del Ebro)

Perímetro de seguridad (Boquiñeni)

Perímetro de seguridad (Boquiñeni). Fuente: presentación de Lorenzo Polanco (Confederación Hidrográfica del Ebro)

– T5 áreas de inundabilidad temporal controlada en situación de avenida. Se trata de zonas que absorben un volumen de agua, que resta al hidrograma de aguas abajo. Cuando el área se llena se procede al cierre de compuertas. Hoy en día se dispone de 4 áreas (Novillas, Pradilla, Pina de Ebro 1 y Pina de Ebro 2). Para el futuro se prevén más de 60 áreas de inundabilidad temporal controlada.

Área de inundabilidad temporal controlada (Novillas)

Área de inundabilidad temporal controlada (Novillas). Fuente: presentación de Lorenzo Polanco (Confederación Hidrográfica del Ebro)

También se distinguen unas áreas de inundabilidad temporal libre en situación de avenida en Alagón, Boquiñeni, Remolinos, Torres de Berrellén, Sobradiel, Utebo y Alfocea; el esquema de funcionamiento se presenta en la imagen siguiente:

Esquema de funcionamiento de un área de inundabilidad temporal libre en situación de avenida

Esquema de funcionamiento de un área de inundabilidad temporal libre en situación de avenida. Fuente: presentación de Lorenzo Polanco (Confederación Hidrográfica del Ebro)

Área de inundabilidad temporal libre en situación de avenida (Alagón, Mejana de la Cruz)

Área de inundabilidad temporal libre en situación de avenida (Alagón, Mejana de la Cruz). Fuente: presentación de Lorenzo Polanco (Confederación Hidrográfica del Ebro)

Se han identificado las obras (medidas estructurales) recogidas en los programas de medidas de los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas (ciclo 2015-2021) y de los PGRI, para realizar un análisis sobre su viabilidad técnica, económica y ambiental. Además, estas actuaciones están supeditadas a la normativa vigente sobre evaluación de impacto ambiental, a las disponibilidades presupuestarias y a los planes sectoriales correspondientes. En total se trata de 80 actuaciones con un presupuesto cercano a los 2700 millones de euros. Dichas obras se concentran fundamentalmente en la cornisa cantábrica y en el sureste peninsular, tal y como se muestra en la imagen siguiente:

Se ha llevado a cabo una caracterización de las actuaciones evaluando el estado del proyecto (anteproyecto, estudio de soluciones, estudio de viabilidad, proyecto aprobado técnicamente, proyecto en información pública, etc.) y el estado de la tramitación ambiental (declaración de impacto ambiental negativa o positiva, etc.)

En la actualidad, de las 80 actuaciones se ha llevado a cabo un análisis de 30 actuaciones. Y para cada una de esas 30 actuaciones seleccionadas se ha realizado el análisis del estudio hidrológico e hidráulico en situación actual, el planteamiento de alternativas, el estudio hidrológico e hidráulico en estado proyectado con las alternativas correspondientes y el análisis coste-beneficio. Para seleccionar la alternativa óptima, también se ha tenido en consideración el estudio hidromorfológico y los objetivos ambientales recogidos en la Directiva Marco del Agua (caudal e hidrodinámica, conexión con aguas subterráneas, continuidad de los ríos, variación de la profundidad y anchura, estructura y sustrato del lecho y estructura de la zona ribereña), la demanda y la viabilidad social (aceptación social, disponibilidad de los terrenos, ámbito competencial, etc.), así como la tramitación ambiental.

Llama la atención que más de un 40 % de las personas contactadas y afectadas no disponían de 15 minutos de su tiempo para responder a la encuesta en relación a las actuaciones.

Obras recogidas en los programas de medidas de los Planes Hidrológicos y de los PGRI

Obras recogidas en los programas de medidas de los Planes Hidrológicos y de los PGRI. Fuente: presentación de Francisco Javier Sánchez Martínez (Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico)

Para realizar el análisis coste-beneficio se han calculado los daños en función de los usos del suelo, de la información del catastro (valor catastral), de los calados de la inundación, etc. Y se han calculado los costes en base a esos daños, a las expropiaciones necesarias, etc. Por ejemplo, para una cierta actuación existe una alternativa que cuesta 25 millones de euros cuya inversión no se recupera en 100 años, mientras que otra alternativa tiene un coste de 3 millones de euros y la inversión se recupera en 6 años, y por lo tanto, esta segunda alternativa sí que es rentable. Este ejemplo se muestra en la imagen siguiente:

Ejemplo de análisis coste beneficio de una actuación

Ejemplo de análisis coste beneficio de una actuación. Fuente: presentación de Francisco Javier Sánchez Martínez (Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico)

El resultado de todo este análisis multicriterio (que tiene en consideración la reducción del riesgo de inundación, el coste-beneficio de la alternativa seleccionada, el efecto sobre el estado de las masas de agua de cada actuación con aplicación del protocolo hidromorfológico, el posible impacto ambiental y la complejidad de la tramitación ambiental, el ámbito competencial de la actuación, la colaboración entre distintas administraciones, la disponibilidad de los terrenos y finalmente la aceptación y la demanda social de las actuaciones) permite responder a la pregunta de si la obra tiene o no tiene sentido, y si realmente es o no es necesaria, así como establecer una priorización. En definitiva se le dará un impulso a la tramitación ambiental de las actuaciones que se consideren prioritarias.

Medidas de preparación frente al riesgo de inundación

Una de las labores fundamentales de AEMET consiste en la emisión de avisos de fenómenos meteorológicos adversos (capaces de producir, directa o indirectamente, daños a las personas o daños materiales de consideración). Este trabajo se desarrolla haciendo uso del Plan Meteoalerta, en concordancia con el proyecto europeo de avisos meteorológicos EMMA-Meteoalarm

Los destinatarios de la información son: la población en general, las autoridades de Protección Civil, organismos oficiales como Confederaciones Hidrográficas, etc.

Las predicciones tienen un horizonte de 72 horas, aunque desde Europa se están empezando a demandar predicciones a 120 horas.

El Plan Meteoalerta proporciona los avisos de fenómenos meteorológicos adversos y las Protecciones Civiles se encargan de estudiar cada situación y declarar la prealerta o la alerta por fenómenos meteorológicos adversos (Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil)

Las provincias se han dividido en zonas de aviso (agregación de varios municipios), entonces, para cada zona de aviso y para cada fenómeno meteorológico adverso se han establecido unos umbrales.

Difusión de avisos de fenómenos meteorológicos adversos

Difusión de avisos de fenómenos meteorológicos adversos. Fuente: presentación de Javier Rodríguez Marcos (Jefe del Área de Predicción Operativa. AEMET)

Existen una serie de canales de comunicación operativa entre AEMET y las Protecciones Civiles.

Antiguamente existían los Planes de Riesgo de Avenidas (PRA) que se basaban en las observaciones de la Red Oficial de Estaciones de Aforo (ROEA, desarrollo entre 1963 y 1972). Tras las grandes inundaciones acaecidas a principios de los años ochenta del siglo pasado (rotura de la presa de Tous…) y tal y como suele ocurrir ante sucesos devastadores, se impulsó una solución reactiva y poco planificada, a partir de la cual nacieron los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH, primero en el Júcar, después en el Segura…)

En aquel entonces las Comisarías de Aguas y las Direcciones Técnicas de las Confederaciones Hidrográficas no se caracterizaban precisamente por estar debidamente coordinadas. Sin embargo, el SAIH debería ser una herramienta transversal dentro de las propias Confederaciones Hidrográficas independientemente de si se localiza en Comisaría de Aguas, en Dirección Técnica, en la Oficina de Planificación Hidrológica, etc. Este sistema debe proporcionar información de calidad para la toma de decisiones tanto para los organismos de cuenca, como para protección civil o para la sociedad en general.

Del Plan Estatal de Protección Civil frente al riesgo de inundación y de la normativa de evaluación y gestión de los riesgos de inundación se deriva la necesidad de disponer de un sistema de alerta hidrológico y de predicción de avenidas, con la finalidad de disminuir los riesgos de inundación.

También es necesario integrar las distintas redes de medición existentes en un único sistema automático de información, es decir, SAIH (avenidas), SAICA (calidad de aguas), ROEA (estaciones de aforo clásicas), SICA (piezometría), ERHIN (nieve) y auscultación de presas; de manera que sea posible garantizar el mantenimiento, tanto en campo como en explotación, y la actualización de dicho sistema tecnológico a lo largo del tiempo.

Se ha llevado a cabo una revisión del estado de las redes incluyendo protocolos de comunicación, umbrales, sistemas de ayuda a la decisión, etc.

En la publicación “Protocolos de comunicación y avisos hidrológicos. Antecedentes” de junio de 2017 se analizan las redes existentes, la tipología de las avenidas e inundaciones, la regulación de la cuenca, la existencia de un sistema de ayuda a la decisión, los umbrales definidos,… teniendo en consideración los antecedentes de estudios anteriores, propuestas de Protección Civil,…

Protocolos de comunicación y avisos hidrológicos. Antecedentes

Protocolos de comunicación y avisos hidrológicos. Antecedentes. Fuente: presentación de Fernando Pastor Argüello (Área de Información Hidrológica. Dirección General del Agua)

A día de hoy, la Confederación Hidrográfica del Ebro, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y la Confederación Hidrográfica del Tajo tienen operativo un sistema de ayuda a la decisión. En la Confederación Hidrográfica del Duero y en la Confederación Hidrográfica del Segura se encuentra en fase de desarrollo.

En relación a la información de los hidrogramas de avenida se debe tender a hacer referencia de niveles y umbrales de aviso.

Entre las labores pendientes destacan: incluir las zonas inundables de los PGRI, publicar avisos de inundación acordes con Meteoalarm y redactar el protocolo hidrológico ante situaciones de avenida. De hecho, un reto importante es llegar a dar, como país, una información relativa a las inundaciones homogénea, como se hace por ejemplo en Francia. Por lo tanto, se deben homogeneizar las páginas web de los SAIH con criterios homologables a los de AEMET.

Información sobre inundaciones en Francia (Meteo France)

Información sobre inundaciones en Francia (Meteo France). Fuente: presentación de Fernando Pastor Argüello (Área de Información Hidrológica. Dirección General del Agua)

El sistema de notificaciones EFAS (European Flood Awareness System) tiene como objetivo apoyar las medidas de preparación antes de que se produzcan grandes inundaciones, especialmente en las grandes cuencas fluviales transnacionales y en toda Europa en general. La nueva dirección web es la siguiente: http://new-efas-test.efas.eu/

Flood impact forecasts

Flood impact forecasts. Fuente: European Flood Awareness System (EFAS)

http://new-efas-test.efas.eu/en/flood-impact-forecasts

Los pronósticos de impacto de inundaciones son especialmente importantes en la fase de preparación, para respaldar la planificación y la asignación de activos de rescate y para obtener una primera estimación de las posibles consecuencias socioeconómicas del evento de inundación previsto. Tal y como se ha mostrado en la imagen anterior, en EFAS, los pronósticos de impacto de inundación se basan en tres componentes: 1) predicciones de inundación a medio plazo, 2) esbozo rápido de la inundación basado en eventos previos y 3) evaluación de impacto.

En la publicación “Protocolos de comunicación y avisos hidrológicos. Metodología básica” de octubre de 2017 se aborda el tema de los umbrales de aviso teniendo en consideración el código de color de AEMET-Meteoalarm y 3 umbrales correspondientes a nivel en río haciendo uso de 4 colores (verde, amarillo, naranja y rojo). Se propone utilizar la misma definición y nombre para cada nivel de aviso en todas las cuencas y llevarlo a cabo en colaboración con Protección Civil. Téngase en cuenta que el Plan Estatal ante el Riesgo de Inundación fija que los umbrales se establecerán teniendo en cuenta los datos históricos (evidencias de posibles daños) ya que a un determinado nivel de agua le corresponde un determinado impacto o afección.

Protocolos de comunicación y avisos hidrológicos. Metodología básica

Protocolos de comunicación y avisos hidrológicos. Metodología básica. Fuente: presentación de Fernando Pastor Argüello (Área de Información Hidrológica. Dirección General del Agua)

En el cuadro siguiente se muestra una propuesta de niveles de aviso hidrológico:

Propuesta de niveles de aviso hidrológico

Propuesta de niveles de aviso hidrológico. Fuente: presentación de Fernando Pastor Argüello (Área de Información Hidrológica. Dirección General del Agua)

La propuesta de los valores numéricos de los umbrales (cuyo estudio se está incluyendo en contratos que se van a ir sacando próximamente) y que llevan asociado un tramo de río aguas abajo, sería la siguiente:

– Umbral de paso de verde a amarillo: 50 % del nivel correspondiente a la máxima crecida ordinaria.

– Umbral de paso del amarillo al naranja: 75 % del nivel correspondiente a la máxima crecida ordinaria.

– Umbral de paso del naranja al rojo: el nivel correspondiente a la máxima crecida ordinaria.

No obstante, se deben realizar algunas matizaciones al respecto ya que no siempre que se supere la máxima crecida ordinaria se va a producir el desbordamiento, por ejemplo en tramos de río muy regulados por embalses, en tramos encauzados, etc. En estos casos el umbral de paso del color naranja al rojo debería ser más bien un valor próximo a la altura de desbordamiento, en lugar del nivel asociado a la máxima crecida ordinaria.

O en el caso de crecidas relámpago (flash flood) por ejemplo en la vertiente mediterránea, donde los umbrales se pueden superar y volver al nivel inferior muy rápidamente, una posibilidad consistiría en correlacionar los avisos meteorológicos con los avisos hidrológicos.

En la publicación “Protocolos de comunicación y avisos hidrológicos. Protocolos de comunicación” de noviembre de 2017 se explica la necesidad de disponer de un único protocolo de aviso hidrológico y de un único protocolo de comunicaciones, a pesar de la existencia de 9 confederaciones hidrográficas y de 17 comunidades autónomas. Por lo tanto, las confederaciones hidrográficas deben enviar una información unificada a los organismos de emergencia (protección civil…) por ejemplo a través de un boletín de información hidrológica que sea sencillo, claro y breve y a través de información actualizada en una página web (portal de avisos hidrológicos). Esta información se debe enviar y actualizar al inicio y al fin del episodio y también si hay un cambio significativo.

Protocolos de comunicación y avisos hidrológicos. Protocolos de comunicación

Protocolos de comunicación y avisos hidrológicos. Protocolos de comunicación. Fuente: presentación de Fernando Pastor Argüello (Área de Información Hidrológica. Dirección General del Agua)

Un ejemplo de boletín podría tener el siguiente formato:

Ejemplo de formato de boletín hidrológico

Ejemplo de formato de boletín hidrológico. Fuente: presentación de Fernando Pastor Argüello (Área de Información Hidrológica. Dirección General del Agua)

Finalmente comentar que, para dar cobertura continua en el tiempo, se necesitaría crear una estructura funcionarial mínima en torno al centro de proceso de cuenca de cada SAIH, con servicio 24 horas los 7 días de la semana, al igual que ocurre por ejemplo con AEMET.

Medidas de recuperación frente al riesgo de inundación

En España existe una cobertura de la inundación a través del Seguro de Riesgos Extraordinarios (en el que están incluidas las inundaciones extraordinarias de origen fluvial, pluvial y costero). El Consorcio de Compensación de Seguros paga los daños por las inundaciones y tiene capacidad de interlocución con las Administraciones, lo cual supone una ventaja respecto a países del entorno. Y es que en España el seguro de inundaciones y riesgos catastróficos está muy desarrollado.

En Holanda, por ejemplo, a pesar de que el 40 % de la superficie del país se encuentra a una cota por debajo del mar, no se asegura la inundación. Es decir, el Estado garantiza infraestructuras de defensa, pero si fallan, el propio Estado paga los daños.

En otros países, son las grandes empresas las que pagan a las entidades aseguradoras.

Se distinguen tres fases en la gestión del riesgo de inundación, es decir, una primera fase de conocimiento y evaluación del riesgo, una segunda fase de reducción del riesgo y minimización del daño potencial y una tercera fase de respuesta al daño y recuperación.

Fases de la gestión del riesgo de inundación

Fases de la gestión del riesgo de inundación. Fuente: presentación de Francisco Espejo Gil (Consorcio de Compensación de Seguros)

Cuando ocurrieron las inundaciones de Houston en 2017, sólo el 20 % de las viviendas estaban aseguradas; mientras que en España están aseguradas aproximadamente el 75 % de las viviendas. Y cada casa asegurada en España está cubierta por el Consorcio de Compensación de Seguros.

Y si por ejemplo una persona tiene un accidente durante una inundación en Italia y se rompe una pierna, si tiene seguro en España, tiene derecho a una indemnización.

El 69 % de los daños que se padecen en España son debidos a las inundaciones. En los últimos diez años en la vertiente mediterránea, en Andalucía y en la zona del Golfo de Vizcaya es donde se han producido los mayores daños, tal y como se muestra en la imagen siguiente.

Hoy día por cada siniestro que se produce por causas hidrometeorológicas, se paga tres veces menos que hace treinta años; y en parte se debe a que cada vez se aseguran cosas de menos valor, y también gracias a las labores de prevención… que se realizan desde AEMET, Confederaciones Hidrográficas, Protección Civil, etc.

Media anual de indemnizaciones por inundación en el periodo 1996 - 2016

Media anual de indemnizaciones por inundación en el periodo 1996 – 2016. Fuente: presentación de Francisco Espejo Gil (Consorcio de Compensación de Seguros)

En España también existe un sistema nacional de cobertura ante situaciones catastróficas amparado por la Ley 17/2015, de 9 de julio del Sistema Nacional de Protección Civil. En la citada Ley se define un procedimiento de declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil (abreviadamente “declaración de zona catastrófica”). Se trata de emergencias de tal magnitud que requieren de la intervención de la Administración General del Estado para la recuperación del territorio. Y se establecen una serie de medidas de recuperación que se aplicaran en concepto de ayuda para contribuir al restablecimiento de la normalidad en las áreas afectadas, no teniendo, en ningún caso, carácter indemnizatorio, sino que dichas medidas tienen carácter subsidiario.

Estas medidas las acuerda el Consejo de Ministros, las puede proponer o impulsar el Ministerio del Interior u otros ministerios implicados (Política Territorial y Función Pública, Hacienda, Presidencia…) y las pueden solicitar las administraciones públicas interesadas (ayuntamientos, comunidades autónomas, etc.). En cualquier caso, el Gobierno puede solicitar informe a las comunidades autónomas afectadas y valorará, en todo caso, que se hayan producido daños personales o materiales derivados de un siniestro que perturbe gravemente las condiciones de vida de la población en un área geográfica determinada o cuando se produzca la paralización, como consecuencia del mismo, de todos o algunos de los servicios públicos esenciales.

Las medidas aplicables se encuentran tipificadas en la normativa.

Las delegaciones y subdelegaciones del gobierno deben realizar una descripción del hecho catastrófico, una delimitación del área geográfica afectada, comunicar si se hubiera activado por la Comunidad Autónoma afectada la situación 2 del plan de protección civil que corresponda, una descripción y evaluación provisional de los daños personales o materiales derivados del siniestro, para la determinación del tipo de medidas más convenientes, una descripción de la perturbación grave de las condiciones de vida de una colectividad y una descripción de los servicios esenciales afectados.

También existen otros sistemas de ayudas para situaciones no declaradas como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil. Es decir, existe una línea de ayudas regular prevista en la normativa en materia de subvenciones derivadas de situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica (Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo)

En estos casos, la Delegación del Gobierno o, en su caso, la Subdelegación del Gobierno, presenta informe sobre el hecho causante de la situación de emergencia. El inicio del procedimiento tiene lugar a instancia de parte, es decir, los ciudadanos afectados pueden descargarse las solicitudes, rellenarlas y presentarlas. Por lo tanto, no es necesario declaración de zona catastrófica. La resolución es competencia del Ministerio del Interior, a propuesta de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

A continuación se muestran unas imágenes correspondientes al estudio de siniestralidades de 2018 llevado a cabo por el Consorcio de Compensación de Seguros:

Imágenes correspondientes al estudio de siniestralidades de 2018
Imágenes correspondientes al estudio de siniestralidades de 2018
Imágenes correspondientes al estudio de siniestralidades de 2018

Imágenes correspondientes al estudio de siniestralidades de 2018. Fuente: Consorcio de Compensación de Seguros

Principales episodios de inundaciones del año 2018

Se pueden distinguir, por una parte, sistemas meso α-β con precipitaciones persistentes en áreas extensas (pueden llegar a ser torrenciales) y que afectan a cuencas grandes o a varias cuencas medianas, con duraciones de uno o varios días (por ejemplo las inundaciones ocurridas en el Ebro en 2018).

Pradilla de Ebro (Zaragoza), 14 de abril de 2018

Pradilla de Ebro (Zaragoza), 14 de abril de 2018. Fuente: Carlos Rosillo, El País

Debido a las precipitaciones persistentes en la cuenca del Ebro entre el 7 y el 12 de abril 2018 y a todas las condiciones antecedentes (importantes precipitaciones entre diciembre de 2017 y marzo de 2018 que hicieron que los suelos se encontraran saturados e importantes cantidades de nieve acumuladas durante el invierno y marzo), tuvo lugar una crecida extraordinaria del Ebro, así como crecidas en muchos de sus afluentes: Zadorra, Arakil, Larraun, Arga, Ega, etc. Con daños cuantiosos en la agricultura e infraestructuras, valorados en más de 50 millones de euros en La Rioja, Navarra y Aragón. Se declaró el nivel 2 de emergencia en Aragón y Navarra con participación de los CECOPI y se estuvo en contacto y en coordinación con la UME por si fuese necesario el desplazamiento de operativos a las zonas afectadas.

En este episodio de inundaciones del Ebro de abril de 2018 se gestionó el embalse de Mequinenza con más de una semana de anticipación, gracias a las previsiones hidrológicas obtenidas con las predicciones meteorológicas a través del sistema de ayuda a la decisión. A continuación se muestra lo que pasó y lo que podría haber pasado sin realizar la gestión de los embalses.

Caudales de entrada y salida en el sistema Mequinenza-Ribarroja-Flix

Caudales de entrada y salida en el sistema Mequinenza-Ribarroja-Flix. Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro

Es importante tener en consideración que cada episodio de crecidas es diferente. En el caso del Ebro el río está muy confinado, ocupado lateralmente y durante las inundaciones se hacen actuaciones como la que se muestra en la imagen siguiente.

También es fundamental mantener una comunicación de forma coordinada con CECOPI, 112, comunidades autónomas, medios de comunicación, etc. De manera que todos los organismos deben lanzar diariamente un único mensaje congruente con la situación de inundaciones.

Refuerzo de mota durante la avenida del Ebro de abril de 2018

Refuerzo de mota durante la avenida del Ebro de abril de 2018. Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro

Por otra parte, se pueden distinguir sistemas meso β-γ con precipitaciones muy fuertes o torrenciales, localizadas y de corta duración, y que afectan a cuencas pequeñas, de respuesta rápida produciendo inundaciones repentinas (flash floods) y que son muy difíciles de predecir, con duraciones de horas (por ejemplo las inundaciones ocurridas en Mallorca en 2018).

Sant Llorenç des Cardassar (Mallorca), 9 de octubre de 2018

Sant Llorenç des Cardassar (Mallorca), 9 de octubre de 2018. Fuente: Cati Cladera, Agencia EFE

Según AEMET no había cantidades de precipitación previstas especialmente significativas en Baleares, pero la incertidumbre era grande, ya que había bastante diferencia entre modelos y pasadas, por lo que era imposible, incluso en el corto plazo, poder predecir la localización precisa de los máximos de precipitación. Por lo tanto era necesaria la vigilancia (imágenes de satélite, radar, estaciones meteorológicas automáticas (EMA), etc.)

El episodio presentó una gran variación espacial, por ejemplo, en Manacor, situado solo a unos 7 km en línea recta desde Sant Llorenç, se recogieron solo 23 mm; y en la última pasada de Harmonie-Arome (disponible para el predictor a las 17 h) ya se daban valores de 60-80 mm en el este de Mallorca, pero se repartían en más de 4-6 h y por lo tanto el modelo de predicción se quedó corto.

Desde el punto de vista meteorológico, según AEMET, lo que produjo unas precipitaciones torrenciales, persistentes y tan localizadas fue el llamado modelo de “tren convectivo”, por el cual sobre un mismo lugar van pasando sucesivas células convectivas, ya que se van generando corriente abajo.

La precipitación máxima en 24 h fue de 232,8 mm y se correspondería con un periodo de retorno próximo a 1000 años, tal y como se muestra en el gráfico siguiente:

Precipitación máxima diaria en función del periodo de retorno en la cuenca del torrente de Ses Planes

Precipitación máxima diaria en función del periodo de retorno en la cuenca del torrente de Ses Planes. Fuente: Dirección General de Recursos Hídricos (Gobierno de las Islas Baleares)

Las consecuencias hidrológicas se materializaron en una inundación repentina (flash flood) de los torrentes que desembocan en Sant Llorenç (d’en Begura, sa Blanquera y ses Planes). El tramo del torrent de Ses Planes (que recoge a los otros dos torrentes) a la altura de Sant Llorenç des Cardassar es uno de los 11 tramos ARPSI identificados en Baleares.

Lamentablemente hubo 13 víctimas mortales en Sant Llorenç des Cardassar y daños en infraestructuras municipales, con unos 13 millones de euros estimados (Sant Llorenç, Artà y Son Servera), además de cuantiosos daños en carreteras, estimados en 21 millones de euros.

Las obras de emergencia ascienden a un importe de 25,5 millones de €. Las principales actuaciones consisten en limpieza de cauces, restauración de la capacidad de drenaje de los torrentes, demolición de muros y estructuras afectadas y retirada de posibles focos contaminantes (residuos). Desde la Dirección General de Recursos Hídricos (Gobierno de las Islas Baleares) estas medidas se estiman insuficientes.

Durante la emergencia se activó el Plan Especial de Inundaciones (INUNBAL) en situación 2 desde la tarde del día 9 de octubre de 2018 con la convocatoria del Comité de Dirección (Consejero y Delegado del Gobierno), con la activación del Plan Estatal en Situación de Información y Seguimiento y con la activación del Sistema Europeo de Observación (Copernicus); además de la participación de todos los efectivos de bomberos, policía local, voluntarios de Protección Civil, unidades territoriales de Guardia Civil y especialistas (GEAS), Unidad Militar de Emergencias y Comandancia General de Baleares (FAS) y Salvamento Marítimo.

Destacar que Copernicus requiere un análisis previo de foto interpretación y por lo tanto no se trata de un servicio de emergencia, es decir, que pueden pasar varios días hasta que se dispone del producto definitivo.

La Fase I de emergencia se desarrolló entre el 11 y el 14 de octubre de 2018 con actuaciones centradas en intervenciones que afectaban a la vía pública o actuaciones solicitadas a los servicios de emergencia. Y la fase II de post emergencia se desarrolló entre el 17 y el 31 de octubre de 2018, y fue llevada a cabo por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda, con la colaboración de los Colegios profesionales.

Identificación del estado de los daños en Sant Llorenç des Cardassar (Mallorca)

Identificación del estado de los daños en Sant Llorenç des Cardassar (Mallorca). Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias

Desde la Dirección General de Protección Civil y Emergencias se propone la incorporación efectiva de los criterios de los estudios de peligrosidad de inundación y riesgo al ciclo de gestión del riesgo; el estudio de impactos con la priorización de actuaciones de índole preventiva y habilitadoras de un sistema de preparación, en el contexto del ciclo de gestión del riesgo; así como la difusión de una cultura preventiva de inundaciones y también de seguridad vial.

Cabe destacar una línea de mejora consistente en la adaptación de los modelos numéricos para disponer de herramientas de predicción inmediata (nowcasting; hasta las 6 h) o a muy corto plazo (hasta las 12 h), junto con técnicas de extrapolación radar. Ya se está trabajando en la asimilación de radar en el modelo Harmonie-Arome y se ha comenzado a utilizar el sistema gSREPS de forma experimental. Según AEMET, ambas mejoras facilitarán en un futuro la predicción de episodios convectivos.

En 2018 también ocurrieron inundaciones significativas en el casco urbano de Cebolla (Toledo) por el desbordamiento del arroyo Sangüesa. De hecho, en los últimos años el casco urbano de Cebolla ha sufrido inundaciones recurrentes (abril de 2011, julio de 2014, agosto de 2015, julio de 2017 y septiembre de 2018).

La subcuenca principal del arroyo Sangüesa presenta erosiones importantes, de manera que con lluvias intensas y torrenciales se producen importantes arrastres de sedimentos, en gran medida debido al uso del suelo que se está haciendo en la subcuenca citada (arado del terreno en dirección de máxima pendiente…)

Las soluciones al problema de las inundaciones en el casco urbano de Cebolla se encuentran en fase de estudio actualmente, es decir, se están estudiando medidas de corrección hidrológico-forestal, la recuperación de sotos y terrenos inundables, el aumento de capacidad del cauce soterrado, posibles infraestructuras de laminación, etc.

Ilustración de inundaciones en el casco urbano de Cebolla (Toledo)

Ilustración de inundaciones en el casco urbano de Cebolla (Toledo). Fuente: Protección Civil. Delegación del Gobierno en Castilla La Mancha

Ante el episodio de inundaciones de 2018 en Cebolla, no se declaró nada, ni se activó el Plan especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones en Castilla La Mancha (PRICAM) porque el fenómeno ocurrió de forma tan rápida que no dio tiempo, es decir, las medidas de prevención no funcionaron. De hecho el 112, los bomberos etc. no actuaron hasta que el agua hubo pasado.

Sedimentos depositados frente al Ayuntamiento debido a las inundaciones en el casco urbano de Cebolla en 2018

Sedimentos depositados frente al Ayuntamiento debido a las inundaciones en el casco urbano de Cebolla en 2018. Fuente: Protección Civil. Delegación del Gobierno en Castilla La Mancha

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) muestra inundaciones en el pueblo de Cebolla para el periodo de retorno de 10 años.

Trazado del arroyo Sangüesa e inundaciones correspondientes a su paso por el casco urbano de Cebolla
Trazado del arroyo Sangüesa e inundaciones correspondientes a su paso por el casco urbano de Cebolla

Trazado del arroyo Sangüesa e inundaciones correspondientes a su paso por el casco urbano de Cebolla. Fuente: Protección Civil. Delegación del Gobierno en Castilla La Mancha y SNCZI

El coste de los daños materiales en Cebolla, por las inundaciones de 2018, ascendió a un millón cien mil euros aproximadamente.

En la Comunidad Valenciana tuvieron lugar dos episodios de inundaciones importantes, el primero entre el 16 y el 19 de octubre de 2018, que afectó significativamente a la provincia de Castellón y el segundo entre el 14 y el 19 de noviembre de 2018, que afectó especialmente a la provincia de Valencia.

Los episodios se caracterizaron por grandes intensidades de precipitación en un territorio montañoso cercano al mar, es decir, en cuencas vertientes de respuesta muy rápida, en las que los cauces no suelen estar regulados, ni sensorizados.

A pesar de que hay células convectivas que con la tecnología actual no se pueden predecir, en el episodio de octubre de 2018 se emitió un aviso especial de AEMET que fue fundamental para realizar una buena preparación ante el citado episodio. Como acciones preventivas se procedió a la suspensión de clases en centros educativos.

El día 16 de noviembre de 2018 se declaró la situación 1 de emergencia por inundaciones en la ciudad de Valencia y además ese fin de semana coincidió el Gran Premio de moto GP en el circuito de Cheste.

Acceso al circuito de Cheste y Autobús urbano en Valencia

Fuente: Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias

Destacar que para que los municipios afectados puedan presentar sus estimaciones de daños y gastos extraordinarios efectuados con carácter urgente se ha creado una oficina de post emergencia.

También en Andalucía tuvieron lugar inundaciones importantes en 2018. De hecho el Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga activó el Plan de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones a la 1:00 h del día 21 de octubre de 2018 por las fuertes precipitaciones registradas. La situación fue especialmente complicada en la localidad de Campillos que se encuentra situada entre el arroyo Rincón y el arroyo Cuervo, y que curiosamente no había sido identificada como ARPSI en la evaluación preliminar del riesgo de inundación, de manera que la zona afectada por las inundaciones ha sido mayor que la prevista en el SNCZI. Durante este episodio las inundaciones también afectaron a las localidades de Teba y Antequera; de hecho sufrieron el corte de la circulación varias carreteras provinciales en la zona de Teba. Como se aprecia en la imagen siguiente, en algunas zonas se alcanzaron casi 400 mm acumulados en 24 h.

Lluvias acumuladas en 24 h desde la 12 h del día 20 de octubre de 2018 en la provincia de Málaga

Lluvias acumuladas en 24 h desde la 12 h del día 20 de octubre de 2018 en la provincia de Málaga. Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía

Al embalse de Guadalteba entró una punta de caudal de unos 800 m3/s (21-10-2018 03:00 h) y un volumen de 23 hm3 en 24 horas. Mientras que al embalse de Guadalhorce entró una punta de caudal de unos 1075 m3/s (21-10-2018 05:00 h) y un volumen de 24 hm3 en 24 horas.

Entre las lecciones aprendidas de este episodio de inundaciones destacar que con tales intensidades de precipitación faltan recursos para adaptarse a estas situaciones y algunas infraestructuras (redes de pluviales…) no tienen capacidad suficiente para captar y para albergar los volúmenes de escorrentía que se generan.

Imagen de las inundaciones en Campillos (Málaga) en octubre de 2018

Imagen de las inundaciones en Campillos (Málaga) en octubre de 2018. Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía

Durante estos días 20 y 21 de octubre de 2018 también tuvo lugar un episodio de lluvias torrenciales en la sierra Sur de Sevilla, que afectó a las cuencas de los ríos Blanco y Yeguas (afluentes del río Genil). También destacar que aproximadamente un tercio de la superficie de Campillos pertenece a la cuenca del Guadalquivir.

En el marco de control de Écija, en el río Blanco, se produjo una subida súbita de nivel de 0,7 m a 6 m hacia las 3:30 h de la madrugada del día 21 de octubre de 2018, tal y como se muestra en la gráfica siguiente:

Evolución de los niveles en el río Blanco en Écija

Evolución de los niveles en el río Blanco en Écija. Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

El puente del ferrocarril de la línea que une Sevilla y Málaga fue arrasado por la crecida del arroyo Blanco, a la altura de la localidad sevillana de Aguadulce. A las 22:30 h del día 20 de octubre de 2018 pasó el último tren y a las 23:00 h llegó el caudal máximo que provocó la ruina del puente. Tras conocer la noticia, la alcaldesa de Aguadulce informó directamente a ADIF. Este puente del ferrocarril ya se lo llevó el agua en septiembre del año 1949.

Puente del Ferrocarril en Aguadulce (Sevilla). Se aprecia como la vía quedó suspendida entre los estribos del puente

Puente del Ferrocarril en Aguadulce (Sevilla). Se aprecia como la vía quedó suspendida entre los estribos del puente. Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Destrucción del puente del Ferrocarril en Aguadulce (Sevilla). Septiembre de 1949

Destrucción del puente del Ferrocarril en Aguadulce (Sevilla). Septiembre de 1949. Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Tras los destrozos ocurridos en la localidad de Casariche (Sevilla), la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir actuó de emergencia, estabilizando con escollera la margen del arroyo, y protegiendo a los vecinos de una segunda crecida que tuvo lugar, inmediatamente después de haber terminado la actuación.

Obra de emergencia en la localidad de Casariche (Sevilla)
Obra de emergencia en la localidad de Casariche (Sevilla)

Obra de emergencia en la localidad de Casariche (Sevilla). Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir