Consideraciones de interés para la puesta fuera de servicio de las presas

Introducción

La puesta fuera de servicio de presas y embalses puede deberse a diversos motivos, por ejemplo, motivos de seguridad, ambientales, económicos (baja rentabilidad), finalización del periodo concesional, fin de la vida útil de la infraestructura, etc.

Presa de Robledo de Chavela en el Rio Cofio

Derribo de la presa de Robledo de Chavela para recuperar el entorno del río Cofio. Fuente: Comité Nacional Español de Grandes Presas. Boletín SPANCOLD. Noviembre 2014. Volumen 2, nº 3. Página 5.

Por otra parte, la puesta fuera de servicio de una presa y de su embalse puede llevar asociada una serie de acciones susceptibles de ocasionar impacto, en función de la solución adoptada para el desmantelamiento de la citada presa.

La puesta fuera de servicio puede suponer la demolición parcial de la presa, la demolición total, la retirada de compuertas y elementos auxiliares, el restablecimiento del régimen natural del río, la gestión de los sedimentos acumulados en el vaso del embalse y su distribución aguas abajo o la retirada de dichos sedimentos a vertedero autorizado, el abandono, etc. Y todas estas actuaciones deben hacerse cumpliendo los requisitos de seguridad establecidos en la legislación vigente.

Demolición Presa Trefilerias Cantabria

Demolición de la presa de Trefilerías (Cantabria). Foto: Carlos Gª de Leániz. Fuente: AEMS Ríos con vida. 2006. Demolición de presas y otras obras hidráulicas. Herramienta indispensable para la restauración de nuestros ríos y humedales.

Por lo tanto, se debe estudiar, para cada caso particular, que método de puesta fuera de servicio es más adecuado, teniendo en cuenta que se debe minimizar el volumen de residuos que se lleve a vertedero, y que se debe maximizar la reutilización de dichos materiales.

Marco normativo

La base de la legislación vigente sobre la puesta fuera de servicio de presas está constituida por:

– Instrucción para el proyecto, construcción y explotación de grandes presas (1967)

– Reglamento técnico sobre seguridad de presas y embalses (1996)

– Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril (Título VII)

– Borrador de Norma técnica de seguridad para la explotación, revisiones de seguridad y puesta fuera de servicio de presas y embalses (2011)

Esta legislación se puede complementar con:

– Guía técnica nº 1 seguridad de presas (SPANCOLD, 2005)

– Guía técnica nº 9 medio ambiente de presas y embalses (SPANCOLD, 2016)

La legislación contempla:

– El cese definitivo de la explotación de una presa y su embalse asociado, con demolición parcial de las obras o con demolición total.

– Los requisitos de seguridad exigibles y las condiciones técnicas para evitar riesgos.

La legislación no contempla:

– El restablecimiento de concesiones tras el vencimiento de plazo.

– La renuncia o la desaparición del titular físico o jurídico.

– Incumplimientos por parte del concesionario.

– El cambio de uso respecto al de proyecto.

Eliminación Presa de Ladrillar Cáceres

Eliminación de la presa de Ladrillar (Cáceres) por motivos ambientales. Fuente: AEMS Ríos con vida. 2006. Demolición de presas y otras obras hidráulicas. Herramienta indispensable para la restauración de nuestros ríos y humedales.

El proyecto de puesta fuera de servicio

Cuando se realiza el estudio justificativo de la puesta fuera de servicio de la presa y de su embalse se debe argumentar la necesidad de la demolición parcial o total de la estructura y la no viabilidad de compatibilizar su uso.

Demolición Presa de El Tranco Rio Manzanares Madrid

Demolición de la presa de El Tranco en el río Manzanares (Manzanares el Real, Madrid). Foto 1 Presa de El Tranco (23 de junio de 2006). Foto 2 La presa, momentos después de la primera voladura. Foto 3 Retroexcavadora durante las labores de demolición y retirada de escombros. Foto 4 Retirada de escombros y sedimentos. Fuente: Anejo del Estudio sobre el desmantelamiento de la presa de la Hoz Seca (Alto Tajo)

La solicitud de puesta fuera de servicio debe establecer las consecuencias técnicas, económicas y ambientales del abandono en el entorno.

En cualquier caso lo que necesita la puesta fuera de servicio de una presa es la redacción de un proyecto que incluya la definición de todas las actuaciones a llevar a cabo, incluyendo el impacto ambiental que supondrá la nueva situación. También se deben efectuar las tramitaciones administrativas necesarias para proceder a la puesta fuera de servicio según el proyecto redactado.

El proyecto debe contener:

– Un estudio hidrológico que evalúe la restitución al régimen natural, contemplando las avenidas, los estiajes y la nueva relación río-acuífero.

– Un estudio hidráulico que aporte, a partir de los nuevos hidrogramas de avenida, los resultados de calados y velocidades en la zona inundable hasta un periodo de retorno de 500 años. Todo ello orientado a la evaluación del incremento de peligrosidad y de riesgo de inundación provocado por la puesta fuera de servicio de la presa.

– Un estudio hidrogeomorfológico del vaso y del cauce que incluya a los sedimentos. Si se decide que los sedimentos depositados en el vaso del embalse retornen al río, se deben analizar los efectos en la calidad hidrogeomorfológica, en el cauce y en las márgenes aguas abajo, producidos por la dinámica de los sedimentos en el proceso de recuperación del perfil longitudinal del lecho. El restablecimiento de la dinámica fluvial derivará en un nuevo perfil de equilibrio del río, con modificaciones en los procesos de erosión y sedimentación.

Demolición Azud Rio Abión

Demolición de azud de 4 m de altura en el marco de un programa de restauración y adecuación de cauces del río Abión (2007). El Burgo de Osma (Soria). Confederación Hidrográfica del Duero. Fuente: Liberando ríos. Propuestas de WWF para el desmantelamiento de presas en España (2009)

Es recomendable que la campaña de toma de muestras en el vaso del embalse permita definir el espesor de la capa de sedimentos y la calidad de los mismos.

También hay que analizar cómo se va a plantear la movilización de los volúmenes de sedimentos, ya que es recomendable que se realice de forma gradual.

– Un estudio geotécnico que analice la estabilidad del vaso del embalse vacío, la estabilidad de las laderas teniendo en consideración la velocidad de desembalse, etc.

– Un estudio limnológico que analice la calidad de las aguas en el vaso y en el cauce aguas abajo.

– Un estudio ambiental que analice la modificación de la zona húmeda, la revegetación del embalse, la fauna, la flora y el ecosistema ligado al cauce de aguas abajo. También hay que tener en cuenta que la creación de un embalse conlleva la aparición de un nuevo ecosistema, que tiene un valor, y que con la puesta fuera de servicio va a volver a desaparecer. Y es muy importante el estudio de la existencia de especies invasoras en el vaso del embalse, en el cauce de aguas arriba y en el cauce de aguas abajo.

– Un análisis coste beneficio frente a la situación actual.

– Si se lleva a cabo una demolición parcial de la presa hay que realizar un análisis de estabilidad de la estructura residual, incluyendo las erosiones potenciales que pueda sufrir y las afecciones en caso de rotura. El tipo de material de la presa y el estado de la estructura, así como la cantidad y la calidad de los sedimentos existentes en el vaso del embalse son factores determinantes a la hora de decidir si se demuele la totalidad de la presa o sólo una parte.

– También hay que actualizar y compatibilizar la nueva situación con los siguientes documentos:

* El Plan Hidrológico de la Demarcación (modificación de la clasificación de la masa de agua del embalse, revisión del programa de medidas, etc.)

* Las Normas de Explotación y Planes de Emergencia de las presas situadas aguas abajo.

* El Plan de Gestión ante el Riesgo de Inundaciones.

El estudio de impacto ambiental

Los impactos derivados de la puesta fuera de servicio de una presa y de su embalse se pueden clasificar en:

A) Impactos asociados durante la ejecución de la puesta fuera de servicio

– Con el vaciado del embalse se produce:

* La liberación de los sedimentos retenidos en el vaso del embalse: con la generación de islas y barras en el cauce de aguas abajo, aumento de la turbidez del agua, aumento de la concentración de nutrientes, disminución del oxígeno disuelto, etc.

* Desaparición del ecosistema del vaso del embalse, etc.

– Con la demolición de la presa y el desmontaje de elementos auxiliares se produce:

* Generación de residuos, etc.

– Con el establecimiento de un nuevo cauce fluvial en el embalse se produce:

* Desbroce.

* Movimiento de tierras, etc.

– Con la revegetación de laderas que habían quedado sumergidas se produce:

* Desbroce.

* Movimiento de tierras, etc.

– Con el restablecimiento del régimen natural del río se produce:

* Movilidad de especies tanto hacia aguas arriba como hacia aguas abajo.

* Incrementos de la peligrosidad y del riesgo de inundación aguas abajo, etc.

B) Impactos a medio y largo plazo

– Con el vaciado del embalse se produce:

* Reducción en la recarga del acuífero.

* Posible contaminación ligada a la calidad de los sedimentos del embalse, etc.

– Con el restablecimiento del régimen natural del río se produce:

* Reorganización de la dinámica del transporte de sedimentos, con cambios en la morfología del cauce y sus riberas.

* Avenidas y estiajes propios del régimen natural, etc.

Bibliografía

AEMS Ríos con vida. 2006. Demolición de presas y otras obras hidráulicas. Herramienta indispensable para la restauración de nuestros ríos y humedales.

AEMS Ríos con vida. 2008. La puesta fuera de servicio y eliminación de presas y obras hidráulicas.

Alonso Vizcaíno, E. et al. 2008. Estudio sobre el desmantelamiento de la presa de la Hoz Seca (Alto Tajo)

WWF. 2009. Liberando ríos. Propuestas de WWF para el desmantelamiento de presas en España.

Comité Nacional Español de Grandes Presas. Boletín SPANCOLD. Noviembre 2014. Volumen 2, nº 3. Página 5.

Fernández Garrido, P., Wildman L. 2015. La era de la demolición de presas. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales.