El olivar de miel mitiga las inundaciones y las sequías

Javier Domínguez trabaja como paisajista y ha diseñado una dehesa de miel para subdividir el territorio con lindes y bosquetes de vegetación autóctona de tal forma que si el ser humano lo abandona, el terreno quedaría protegido frente a la desertización y la sequía, ya que se formaría un bosque mediterráneo, y el olivar de miel es un subtipo más lineal, más ordenado.

El monocultivo de arbolado suele eliminar el sotobosque (arbustos, hierbas, flores) desertificando el espacio entre árboles y alejando al ecosistema productivo de comportamientos moderados.

El olivar de miel reequilibra esa relación y puede aplicarse también a cualquier cultivo de arbolado.

  http://climateinnovationwindow.eu/node/116

Al situar arbustos equidistantes de los árboles se conforma una barrera contra inundaciones ya que la infiltración de agua aumenta y también se evita la pérdida de tierra fértil si el cultivo está en pendiente.

 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3358864

La erosión, por tanto, retrocede por perderse menos tierra fértil, por haber menos evaporación del suelo, y por haber menos canales de erosión.

Lo cual lleva a períodos de sequía menos extremos al crearse ecosistemas agrícolas más moderados y húmedos.

Recuperar el sotobosque implica apostar por los aspectos moderados del ecosistema, por los reguladores naturales. Además proporciona ingresos adicionales, es un policultivo, y conlleva también una práctica del laboreo más cuidadosa. No por tener calles más estrechas de trabajo se hace inviable la tarea, observen la segunda foto de este reportaje sobre los almendreros californianos plantando leguminosas entre calles de almendros:

 http://www.almonds.com/newsletters/outlook/cover-crop-keeps-bees-beekeepers-happy

Más información sobre el olivar de miel,

https://revistaalmazara.com/2017/01/31/el-olivar-de-miel-evita-la-erosion-potencia-el-oleoturismo-y-diversifica-la-produccion/

http://www.oleorevista.com/?p=377190